El nacimiento del “menú turístico” (1964): una medida del franquismo

En 1964, bajo el gobierno de Francisco Franco, el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, promulgó una orden que creaba oficialmente el “menú turístico”.
La medida respondía a dos objetivos muy concretos:

  1. Garantizar a los trabajadores españoles una comida completa a bajo coste, especialmente durante la jornada laboral.
  2. Ofrecer a los turistas extranjeros que comenzaban a visitar España una alternativa económica y de calidad para probar la cocina local.

El llamado menú turístico debía incluir obligatoriamente:

  • Primer plato (normalmente una sopa, ensalada o legumbre).
  • Segundo plato (carne, pescado o guiso).
  • Postre (fruta, flan o natillas).
  • Pan, vino y agua.

Todo ello a un precio fijo y regulado por el Estado, lo que aseguraba su accesibilidad. Los restaurantes que ofrecían este menú debían mostrar un cartel oficial con la inscripción “Menú Turístico” y cumplir con una serie de normas establecidas por el Ministerio.

Aunque la medida tenía un tono paternalista, funcionó sorprendentemente bien. No solo alivió el gasto de los trabajadores, sino que también dio un fuerte impulso al sector de la restauración, que comenzó a atraer una clientela más amplia y constante.

De hecho, durante la década de los 60, España vivió el llamado “milagro económico español”, una etapa de crecimiento impulsada en parte por el turismo. En ese contexto, el menú turístico se convirtió en un símbolo de modernización y en una herramienta clave para democratizar la gastronomía.

Comparte:

Alérgenos

Huevo

Pescado

Cacahuete

Soja

Lácteos

Frutos de Cascara

Apio

Mostaza

Sésamo

Dióxido de azufre y sulfitos​

Moluscos

Altramuces

Gluten​

Crustaceos

Información legal​